MEMORIA ANUAL DELEGACIÓN TERRITORIAL ASTURIAS 2024
Presidencia: Luis Feás
Vicepresidencia: Laura Gutiérrez
Vocal: Natalia Alonso
Se han mantenido diversas reuniones con responsables de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias y el Ayuntamiento de Oviedo, en las que se han tratado asuntos y exigencias que son recurrentes y ya casi crónicas:
+ Adecuada dotación de los grandes centros artísticos asturianos. Este año ha sido muy diferente a los anteriores, todos ellos vieron aumentados sus presupuestos de forma notable. Por ejemplo, el Museo de Bellas Artes de Asturias recuperó su fondo de adquisición, respondiendo a una demanda que se remonta a una década.
+ Recuperación del 1% Cultural en los presupuestos autonómicos. El último año que se aplicó fue una cantidad importante, 1.667.100 euros, de los que el 20% debería haber ido a la partida de creación de nuevo Patrimonio. Por lo visto es administrativamente complicado y prefieren hacer dotaciones especiales para suplirlo.
+ Asignación de ese 20% a la creación de nuevo Patrimonio de 1,5% Cultural del Gobierno central que se aplica en Asturias, que ha llegado a tener una cuantía de 1,5 millones, dedicada exclusivamente a "conservación" y no a "creación" de patrimonio. Les resultó novedosa esta distinción, a pesar de que viene en la Ley y forma parte de las reivindicaciones habituales del IAC.
+ Una Ley de Mecenazgo autonómica como la que se estuvo a punto de tramitar en la pasada legislatura.
+ Definitiva implantación, en todo lo relacionado con el arte contemporáneo en que se emplee dinero público, de las buenas prácticas, que permitan por ejemplo la profesionalización del sector mediante el establecimiento tanto de contratos como de honorarios adecuados, que demasiadas veces se dejan de pagar. Estamos dispuestos a que no se hagan actividades artísticas si no se respetan estas buenas prácticas. En ese sentido se les ha propuesto hacer un encuentro de todo el sector en Asturias, similar al que hace algunos años se celebraba en Madrid.
+ Participación y transparencia en las ayudas, para lo que pedimos estar en las Comisiones de Valoración que se formen, como ya lo estamos en los Circuitos de Artes Plásticas. Las ayudas habituales no sólo se mantienen, sino que se incrementan, han prometido irnos pasando las convocatorias en cuanto se produzcan.
+ Recuperación de la Comisión (que no Mesa) Sectorial de las Artes, constituida en noviembre de 2020. Su trabajo debería desembocar en algo más planificado y sistemático, un Plan Estratégico de las Artes. Entre sus prioridades nos han dicho que está más bien la creación de una Agencia de Industrias Culturales, en la que, por supuesto estarán las Artes Visuales, según nos han prometido.
+ Participación también en los grandes centros artísticos, como ya hemos conseguido en la Comisión Científica de Laboral Centro de Arte, parece que lo vamos a lograr en el Museo de Bellas Artes de Asturias, con una modificación de sus Estatutos que incluye una Comisión Asesora, y nos gustaría alcanzarlo también en el Centro Niemeyer y en el Museo Barjola, como se ha pedido.
+ Observatorio de género en las artes visuales.
+ Impulso a la promoción nacional e internacional del arte asturiano, no sólo mediante exposiciones o participación en ferias de arte, sino por ejemplo mediante publicidad o a través de una línea de publicaciones que sirva para promocionar a los artistas y también dé apoyo a críticos y galerías.
+ Centros de documentación y archivos para depósitos de legados, así como almacenes de obra de artistas. También un Fondo de arte de iniciativa pública y/o privada para la conservación y gestión de estos legados, también de artistas vivos, de manera similar a lo que está promoviendo desde la Fundación Gabeiras en colaboración con el IAC.
+ En el caso del Ayuntamiento de Oviedo, la recuperación de una sala municipal de arte y su consecuente programación, algo con lo que sí cuentan Gijón y Avilés y otras localidades menores como Pola de Siero, Piedras Blancas y La Caridad o Mieres.
MEMORIA ANUAL IAC ASTURIAS 2023
En 2023, año electoral, el IAC de Asturias ha estado presente en cuantos consejos participativos se han mantenido activos en la Comunidad Autónoma:
1.- La Comisión Científica de LABoral, en la que se analizó la programación de este año y se contestó un cuestionario elaborado por el centro, en el que entre otros asuntos se expresaron las dudas sobre la cesión de espacios a activades ajenas a lo artístico.
2.- La comisión de valoración del Circuito de Artes Visuales del Principado de Asturias, celebrada una vez más en junio, en la que se escogieron otros 16 proyectos de arte contemporáneo que se añaden al catálogo puesto a disposición de los Ayuntamientos para su programación en 2024.
En verano contestamos, además, al cuestionario del proyecto Cartografía del arte contemporáneo en España, que desde el IAC se considera determinante para conocer la situación en cada territorio, lo que valoramos muy positivamente. El análisis de las respuestas permitirá redactar informes parciales para finalmente elaborar esa cartografía del panorama del arte contemporáneo en España a partir de las situaciones concretas de cada una de las Comunidades Autónomas.
Tras las elecciones municipales y autonómicas, se han mantenido contactos más o menos formales con las distintas instituciones recién salidas de las urnas, lo que se ha traducido en hechos concretos:
1.- La elección del IAC para la vocalía del Consejo Sectorial de Cultura del Ayuntamiento de Gijón, en representación del sector de las artes visuales, en conexión permanente con las otras dos asociaciones profesionales existentes en Asturias, la Asociación de Artistas Visuales y la Asociación de Galeristas.
También se han solicitado reuniones con el nuevo Ayuntamiento de Oviedo y la nueva Viceconsejería de Cultura del Principado de Asturias, en las que, cuando se produzcan, se plantearán las reivindicaciones de siempre, como la recuperación del 1% Cultural en los presupuestos autonómicos, una Ley de Mecenazgo o una sala de exposiciones municipal en Oviedo con su correspondiente programación, entre otros clásicos.
Luis Feás Costilla
MEMORIA DE ACTIVIDAD ANUAL IAC ASTURIAS 2022
La labor más relevante de la delegación en Asturias del IAC durante 2022 fue la activación de lo que hemos llamado alianza estratégica de las tres principales asociaciones profesionales de arte contemporáneo existentes en Asturias, que fue presentada públicamente el 3 de marzo.
En realidad era una extensión a la más reciente, la Asociación de Galerías de Asturias, de la alianza que ya teníamos el Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) y la Asociación de Artistas Visuales de Asturias (AAVA) desde antes de las pasadas elecciones autonómicas y locales.
Con ello queríamos poner voz a la promoción conjunta de las buenas prácticas en el sector, algo para lo que no sirve, a nuestro entender, la Comisión Sectorial promovida por la Consejería de Cultura, que se ha caracterizado por su inoperancia, creemos que más por incapacidad que por mala fe.
En cualquier caso es una Comisión, en la que participan tanto la Administración autonómica como representantes escogidos por ellos, y por tanto no una Mesa Sectorial que funcione de manera independiente y sea reivindicativa, que es lo que queremos establecer nosotros con la alianza.
A nuestro modo de ver, la implantación de las buenas prácticas se refiere tanto a la interlocución con las distintas administraciones, ante las que debemos mantenernos alertas de forma constructiva, como dentro de nuestras propias asociaciones y en su relación entre ellas.
Porque no siempre compartimos los mismos intereses. Para ello tenemos como guías nuestros propios códigos deontológicos, de los que a nuestro modo de ver resulta ejemplar el del IAC, cuyo cumplimiento escrupuloso debemos respetar.
En este sentido, cada vez se muestra más claro que la labor de una asociación como el IAC no ha de ser tanto de representación como de mediación, dando voz a los diferentes agentes, tanto artistas, como galeristas como el resto de los profesionales del sector.
Analizadas tanto la situación actual como las perspectivas de futuro, se plantearon en aquella reunión las siguientes reivindicaciones principales:
Recuperación del 1% Cultural. Si no hay dinero, no tiene sentido que el Gobierno asturiano venga renunciando a él desde 2013, a pesar de que le obliga la Ley de Patrimonio Cultural del Principado de Asturias, que afecta a “toda obra pública” realizada por la Administración. En 2009 fue una cantidad importante, 1.667.100 euros, de los que el 20% debería haber ido a la partida de creación de nuevo Patrimonio. Hay que recuperarlo, no hay razones objetivas para seguir denegándolo.
Ese 20% también se debería aplicar al 1,5% Cultural del Gobierno central, gestionado por los Ministerios de Fomento y Educación y Cultura, por el que el Principado de Asturias suele recibir más de un millón de euros también, de los que al menos 200.000 deberían ir a la adquisición de bienes culturales, exposiciones, publicaciones, y al fomento de la creatividad artística o, lo que es lo mismo, a la adquisición de obras de autores vivos o encargos a éstos para que realicen obras, conforme a los criterios establecidos en 2005 por la correspondiente Comisión Interministerial.
Participación y transparencia en las ayudas, para lo que pedimos estar en las Comisiones de Valoración que se formen, como ya lo estamos en los Circuitos de Artes Plásticas del Principado de Asturias.
Participación también en los grandes centros artísticos, como ya hemos conseguido en la Comisión Científica de Laboral Centro de Arte, parece que lo vamos a lograr en el Museo de Bellas Artes de Asturias, con una modificación de sus Estatutos que incluye una Comisión Asesora, y nos gustaría conseguirlo también en el Centro Niemeyer, en el Museo Barjola y la Sala Borrón, así como en las Fundaciones Municipales de Cultura, al menos las de las grandes ciudades en las que se hacen exposiciones.
También reivindicamos participar en los procesos de selección de arte público, para el que pedimos un mínimo respeto.
Y por último una reivindicación historica, como sería la recuperación de una sala municipal de exposiciones en Oviedo y su consecuente programación durante los 365 días del año.
Asimismo, cada vez se ve como más acuciante la necesidad de reclamar y exigir que todas las relaciones profesionales queden contenidas en contratos que definan con claridad los derechos y obligaciones de cada uno, para, entre otras razones, evitar malentendidos.
Y que se garanticen retribuciones justas, pues la profesionalización del arte contemporáneo pasa necesariamente por el establecimiento de honorarios adecuados, que en tantas ocasiones se dejan de pagar, para que entre otras cuestiones no haya competencia desleal.
Es necesario que cada uno de nosotros hagamos, tanto individual como colectivamente, un ejercicio de introspección, para ver hasta qué punto cumplimos los códigos deontológicos.
Y hay que decidir si estamos dispuestos a que no se hagan más actividades artísticas si no se respetan las buenas prácticas.
En este sentido se está recabando información sobre la manera de proceder en los grandes centros artísticos asturianos, las salas públicas autonómicas y municipales, las casas de cultura, las iniciativas público-privadas, las ferias de arte y los premios nacionales con que cuenta Asturias, así como en las galerías, para corregir errores e intentar solucionarlos en común.
Además es necesario seguir trabajando en el censo de trabajadores del arte contemporáneo en Asturias, que se pueden calcular en alrededor de 600, en su mayoría artistas.
En cuanto a relaciones laborales y fiscales, cabía albergar esperanzas en el Estatuto del Arte que lleva tanto tiempo debatiéndose, pero las decisiones recientemente tomadas por ejemplo sobre el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) no permiten ser demasiado optimistas.
Es un poco absurdo que a ingresos irregulares correspondan cotizaciones regulares todos los meses, porque en los que se ganan 500 euros o ninguno no es posible pagar 180, que era lo que proponían los sindicatos, ni 230, que es el mínimo que finalmente se ha aprobado.
A este respecto, el presidente de la delegación en Asturias se le invitó a participar en un debate en Oviedo sobre las modificaciones del RETA en el que estuvo el presidente nacional del sindicato UPTA, interlocutor directo del Gobierno.
Desde el IAC se defendió que era mucho más lógico que en cada factura se nos retuviera una cantidad en porcentaje como se hace con el IRPF y se estudió en la negociación del Estatuto del Artista. Y que al acabar el año se hicieran cuentas para ver si se ha pagado de más o de menos, porque no es lo mismo dejar de ganar que tener que pagar.
Últimamente también insistimos mucho en la promoción exterior del arte asturiano. Si de lo que se trata es de promocionar lo asturiano, como quiere el Gobierno regional, nada mejor que defender a sus artistas y trabajadores, pero no tanto dentro de sus estrechas fronteras sino fuera, en el exterior.
Por ejemplo mediante publicidad. O con medidas que superen la idea de las exposiciones como medio exclusivo de difusión artística, como por ejemplo la posibilidad de poner a disposición de las artes una línea de publicaciones que sirva para promocionar a los artistas y también dé apoyo a críticos y galerías.
En este sentido, desde hace tiempo se viene defendiendo en las asambleas nacionales del IAC, desde esta delegación de Asturias, que el impulso a la promoción nacional e internacional del arte contemporáneo en España tenga en cuenta también los equilibrios territoriales, que garanticen la igualdad de oportunidades.