Presupuesto del MUSAC
El Musac gasta 450.000 euros en la exposición «Modelos para armar»
La consejera de Cultura, María José Salgueiro, acudió al estreno de la muestra, que reunió a cientos de visitantes, y anunció que la crisis obliga a recortar subvenciones
Información sobre la Conferencia Sectorial de Cultura
NOTA DE PRENSA DEL MINISTERIO DE CULTURA
XIV reunión del Pleno de la Conferencia Sectorial de Cultura en Palma de Mallorca 21 de junio de 2010
Cuenta Satélite de la Cultura en España
El Ministerio de Cultura ha hecho públicos los primeros resultados del estudio "Cuenta Satélite de la Cultura en España", que intenta valorar el peso económico de las actividades culturales. El PIB correspondiente a las artes plásticas, según se afirma en él, han tenido un crecimiento anual medio del 6,4%, y supone algo más del 10% del total cultural.
La cultura, en 2007, suponía el 3,8% del PIB estatal.
Carta a Salvador Enguix
Sr. Diputado de Cultura:
Las asociaciones profesionales de las artes visuales de la Comunidad Valenciana -Asociación Valenciana de Críticos de Arte (AVCA), Artistas Visuales de Valencia, Alicante y Castellón (AVVAC), Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo de la Comunidad Valenciana (AGACCV)- junto a las asociaciones más representativas del sector en España –Instituto de Arte Contemporáneo (IAC), Consejo de Críticos y Comisarios de Artes Visuales (CCCAV), Asociación de Directores de Arte Contemporáneo de España (ADACE), Mujeres en las Artes Visuales (MAV) y Unión de Asociaciones de Artistas Visuales (UAAV)- impulsoras, estas últimas, del llamado Documento de Buenas Prácticas en Museos y Centros de Arte, hemos seguido con preocupación las noticias recientes sobre la gestión del Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad, MuVIM, dependiente de la Diputació de València.
Respuesta a la Declaración de Cartagena
Carta a José María Lassalle, Secretario de Cultura del Partido Popular.
Estimado José María,
Declaración de Cartagena
Los Consejeros de Cultura y representantes culturales de Comunidades y Ciudades Autónomas de España del Partido Popular, reunidos en la ciudad de Cartagena para reflexionar sobre la que será la oferta a la sociedad española de una política de Estado que aproveche todas las oportunidades que brinda la cultura española para nuestro país, acuerdan apoyar la siguientela siguiente posición común: 1) Declarar que la cultura es un asunto de Estado, que trasciende cualquier división ideológica y partidista al constituir uno de los elementos que vertebran la identidad de la Nación española. Precisamente la cultura española, con su rica pluralidad de expresiones y matices, constituye un factor fundamental a la hora de definir y entender lo que es España. 2) España tiene una de las culturas más ricas, pujantes y vigorosas de Europa. Su extraordinaria proyección global trasciende nuestras fronteras y exige un esfuerzo de liderazgo multilateral junto a los países iberoamericanos a la hora de rentabilizar las oportunidades económicas y estratégicas asociadas a la cultura en español. 3) La gestión de este esfuerzo de liderazgo requiere un diseño institucional novedoso, que evite la fragmentación y disgregación de iniciativas e integre las distintas funciones para garantizar la plena rentabilidad de los recursos disponibles, especialmente para el desarrollo de una acción exterior cultural a la altura de los retos del siglo XXI. 4) La cultura, concebida constitucionalmente con la relevancia de ser uno de los elementos que desarrollan la participación libre e igualitaria de los ciudadanos en la vida social, ha de ser un punto de encuentro y no de desencuentro, ya que es una de las expresiones más fidedignas y fundamentales de la madurez democrática de un país. 5) La cultura no es patrimonio de ninguna ideología ni opción política; es patrimonio de los ciudadanos. De acuerdo con esto, urge una política cultural que ponga especial énfasis en la gestión de la libertad y de la creatividad de los diferentes agentes culturales, sin imponer un discurso ideológico y sin caer en actitudes dirigistas. Se trata “solamente” de establecer las bases necesarias para que esta libertad pueda expresarse y, así, contribuir a la consolidación de una sociedad más libre, solidaria, justa y crítica. 6) No hay difusión de la creatividad sin industria, ni industria sin mercado. Para que las expresiones culturales alcancen la calidad e independencia deseables es necesario que sean la consecuencia de un tejido empresarial denso y activo, capaz de generar productos competitivos en el exigente mercado global. En última instancia, los criterios de calidad y de preferencia en el ámbito cultural se fijan en el mercado; de donde se desprende que no es sostenible ninguna política cultural que obre de espaldas a él, y que pretenda guiarse por modos de gestión que no responden a su realidad y actualidad. La gestión cultural debe estar orientada, en este sentido, a generar los resortes oportunos que permitan el posicionamiento ventajoso en el mercado de los productos culturales. La suya ha de ser una apuesta realista y eficaz, y no dirigida a la creación de “figuras de excepción”, que únicamente consiguen aislar a la cultura del contexto en el que vive. 7) La cultura es necesaria porque es productiva; entendiendo, en este caso, que cuando se habla de “productividad” se alude, de una parte, a su “efecto social” –mayores niveles de educación, participación y comportamiento crítico por parte de los ciudadanos y creación de empleo-, y, de otra, a su “efecto económico” –como uno de los principales potenciales con los que cuenta el sector turístico, a la hora de acometer su crecimiento sostenible. Apostar de forma decidida y eficaz por la cultura supone potenciar al máximo su dimensión útil como propiciadora de acción social –una sociedad más libre, justa y cultivada- y de desarrollo económico –una sociedad más rica y con mayor bienestar.
Los consejeros de cultura y representantes culturales de Comunidades y Ciudades Autónomas de España del Partido Popular consideramos que cualquier política cultural que pretenda atajar las diferentes problemáticas estructurales y coyunturales que padece España ha de trabajar a partir de los siete ejes aquí definidos, los cuales constituyen la base de una posición común, sobre la que operar un giro decisivo y beneficioso en la gestión de la materia cultural en el territorio nacional.
Comunicado: Frente al nombramiento de Javier Varela como director del MuVIM
El 7 de junio de 2010 se ha enviado a los medios de comunicación el siguiente comunicado firmado por las siguientes asociaciones:
Asociación Valenciana de Críticos de Arte (AVCA)
Comunicado: Frente al nombramiento de Pablo del Val como director de La Conservera
La Junta Directiva del IAC ha enviado a los medios de comunicación el siguiente comunicado al que se adhirió la Asociación de Directores de Arte Contemporáneo de España (ADACE), el Consejo de Críticos y Comisarios de Artes Visuales y la Unión de Asociaciones de Artistas Visuales (UAAV):
La Asociación de Directores de Arte Contemporáneo de España (ADACE), el Consejo de Críticos y Comisarios de Artes Visuales, el Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) y la Unión de Asociaciones de Artistas Visuales (UAAV), firmantes todos del Documento de Buenas Prácticas en Museos y Centros de Arte, desean manifestar su firme oposición al procedimiento que se ha seguido en el nombramiento del director de La Conservera, en Ceutí. A pesar de que alguno de estos colectivos relacionados con el arte actual había pedido al Consejero de Cultura y Turismo de la Región de Murcia que regularizara la gestión del centro y convocara un concurso abierto valorado por una comisión independiente para cubrir la plaza, se ha hecho caso omiso a las recomendaciones de los profesionales del sector. No cuestionamos a la persona elegida sino el método: este nombramiento nos parece inaceptable, pues es un retroceso a formas de actuar en las políticas culturales que creíamos ya extintas. Sabemos bien que el Documento de Buenas Prácticas no es normativo pero expresa las demandas de un sector que exige democratización, autonomía y transparencia en la gestión pública del arte. Y ello no por un interés corporativista, sino porque los puntos recogidos en el citado documento constituyen la plataforma para que nuestra cultura pueda desarrollarse de forma viva, independiente y no sujeta a medidas arbitrarias. La decisión adoptada en Murcia constituye un error que va en detrimento del prestigio y de las posibilidades de futuro de La Conservera.
Ante la dimisión de Román de la Calle en el MuVIM
Ayer por la tarde, la junta directiva del IAC envió a los medios el siguiente comunicado, al que se adhirió el Consejo de Críticos de Artes Visuales.
El Instituto de Arte Contemporáneo y el Consejo de Críticos de Artes Visuales quieren expresar su indignación ante los hechos que han provocado la dimisión de Román de la Calle como director del MuVIM. Es intolerable que en una sociedad democrática se ejerza la censura en los ámbitos informativo y cultural, y se vulnere el derecho a la libertad de expresión de una manera tan evidente. Un director de museo o centro de arte debe gozar de libertad para, guiado por su criterio profesional y por su compromiso con el arte, con la pluralidad de la cultura contemporánea y con el público, programar las exposiciones y actividades que considere más adecuadas para la misión del museo. Nunca un responsable político debería imponer sus intereses partidistas o personales en una programación, pero cuando esa imposición toma forma de censura la respuesta ha de ser terminante. Apoyamos a Román de la Calle -que se ha ganado con su altura intelectual y su buena gestión el respeto y el aprecio de todos nosotros- en su decisión de no tolerar una situación humillante para él como director del MuVIM y lamentamos profundamente que la comunidad artística valenciana pierda, para el ámbito de la gestión cultural, otro profesional independiente. Reclamamos junto a los profesionales valencianos del arte que la Comunidad Valenciana, y la Diputación de Valencia, asuman de una vez las "buenas prácticas" que el sector del arte actual defiende.
Se anuncia la fusión de las Sociedades Estatales
Publicado en El Economista, 22 de enero de 2010
El Ministerio de Economía está dispuesto a hacer honor a su nombre y ha decidido economizar recursos. El ajuste llega a la dirección general del Patrimonio del Estado y, a través de ésta , a las tres sociedades estatales que se encargan de la proyección de la imagen de España en el mundo y de la cultura española, SEEI, SEACEX y SECC, que van a ser fusionadas en una en los próximos meses.