Horizontes Boricuas: Resonancias de la isla | Museo La Neomudejar
El Museo La Neomudejar ha inaugurado la exposición "Horizontes Broricuas: resonancias de la isla" realizada por el colectivo Revolú de Puerto Rico.
Tres puertorriqueños bajo un nombre sonoro "REVOLÚ" eclosionan en Madrid con su lenguaje diferencial, donde el territorio, el hogar, la biodiversidad son temáticas afines a las nuevas generaciones y su orden de preocupación por el planeta. El carácter isleño, posee una mirada diferencial, tanto por el territorio que habita como la peculiaridad de su horizonte abierto al mar pero incomunicado de alguna manera. Los isleños han desarrollado su particular punto de vista, esto sucede en todas partes del mundo, pero en esta ocasión el Caribe, lleva consigo una eclosión intima con la naturaleza y el color de su paisaje.
Miércoles a domingos 11:00 – 15:00 y 17:00 – 21:00 h.
C/Antonio Nebrija, s/n 28007 Madrid.
Que un colectivo caribeño aterrice en Madrid es gracias a un diálogo interinstitucional de dos entidades privadas. Zapadores Ciudad del Arte y la Fundación Heriberto Nieves, ambas bajo la complicidad del Museo La Neomudejar que da voz y visibilidad a estas residencias internacionales.
Andrés Melendez, Miguel Angel Feba y Marcos Daniel Vicéns son un "revolú" para el panorama de jovenes talentos. Un lenguaje diferencial en lo conceptual como son las esculturas de Marco Vicens que parten de las topografías submarinas donde surfea en su pueblo natal de Vega Alta, "ahí nace la vida y de ahí arranca mi trabajo " comenta el joven que sin llegar a la treintena ha sido ya seleccionado por la Galería Petrus, la más prestigiosa de Puerto Rico, lo mismo acontece con el resto del colectivo "REVOLU" que también han logrado formar parte de la cartera de Petrus.
Sus lenguajes aún siendo bien diferenciales en lo técnico, parten de un territorio que les une y una visión muy concreta de lo que como colectivo pueden aportar al arte actual. Feba trabaja con una técnica híbrida, donde el soporte de la obra es la pintura misma, la flora, el hallazgo dentro de su lenguaje ha evolucionado hacia un transito sombrío que augura una nueva etapa negra para su producción futura. Por otro lado Andrés Melendez, parte de un lenguaje urbano, que se confronta al paisaje y la naturaleza y que en esta residencia ha provocado su salto a la escultura formal de materiales.
Los artistas Revolú reclaman con esta exposición una entidad propia y caribeña desde su naturaleza e idiosincracia, una identidad aferrada a su naturaleza, su flora y paisaje que conceptualmente interpela a la conciencia de identidad entre lo que fue la que fue la primera autonomía española con moneda propia, abandonada en el desastre del 98 sin haber solicitado nunca la independencia y la posterior adhesión como territorio no incorporado de Estados Unidos con estatus de Estado Libre Asociado.
En un momento crucial en que lo social apunta a lo tecnológico el colectivo Revolú, reflexiona sobre lo íntimo, la memoria, el hogar, el territorio, la ausencia. La huella de nuestra acción como especie y la investigación pura en el lenguaje artístico que se viene.
La obra de estos artistas, atraviesan diferentes técnicas y lenguajes, desde la escultura, la pintura o el collage, donde las temáticas diversas convergen en un territorio común, Todas las obras que han producido hablan de lo intimo y de lo universal, la geografía personal y la que nos afecta en contacto o comunicación con el otro (sociedad o paisaje)
Articular narrativas que toquen a las vidas de la comunidad es un deseo universal del arte, en esta ocasión 3 voces nuevas para la ciudad de Madrid que han explorado sus universos personales y los exponen ahora para someterse al juicio del público.
Francisco Brives / 639077544
Co-director.
Museo Centro de Artes de Vanguardia "La Neomudejar".
Más información www.laneomudejar.com