ENG

 

Buscar

 

contacto

Contactar con el IAC

Espacio Marzana | Exposición de José Luis Vicario

 

El Espacio Marzana acoge la exposición "Imperdible" de José Luis Vicario.

Inauguración el viernes 10 de enero a las 19:30 h.

Fechas: del 10 de enero al 21 de febrero de 2025.

Horario: de lunes a viernes de 16:30 a 20:30 h.

Muelle Marzana 5. Bilbao.

Termina cansando

Flamea la ingenuidad al cumplir ser tarea
larga la risa que termina cansando al embrión

Tesón con la nave
perpetuo regreso de una ola vital
donde el sosiego no llega dulce, ni pronto
analiza el objetivo del proyecto
Un recado sospecha los mínimos gestos
importando el trabajo del relojero remero
quien se esmera por buscar recompensas o
el progreso en un imperdible

Los recolectores de ladrillos
llenan celdas del navío que se aleja
Firmes las demandas quietas
repletas de quejas sin un fin concreto
sin tiempo de previsión
sin tiempo que perder
Anómala pero recta
la línea hasta la llegada de la respuesta

Los calafates continúan ocupando las grietas
con la misma risa que les termina cansando

Del poemario Coda, 2023.

 

 

¿Qué es realmente imperdible?

En la era de la levedad las posesiones están sobrevaloradas. Nuestros archivos son volátiles, las imágenes luz y las esencias sustanciales permanecen expandidas en una realidad intangible. Nuestro nomadismo emocional necesita discernir entre lo superfluo y lo necesario en el atesoramiento hedonista de los espejismos en que se han convertido los gabinetes de curiosidades. Debemos poseer aquello que ocupando cada vez menos espacio nos resulte imprescindible. La incertidumbre vital disminuye conforme vamos tomando decisiones a lo largo de nuestra vida y por lo tanto, asumiendo consecuencias de nuestros actos, hasta el momento en que la vida se desarrolle esperadamente.

Nuestras alternativas vitales son posibilidades multiplicadas por el azar, el capricho y la conveniencia. Donde el manejo de los imperdibles se convierte en una estrategia de conocimiento que nos ayuda a establecer categorías de interés.

Los trabajos que componen la exposición del Espacio Marzana parten de la poesía para reflexionar formalmente sobre intuición material del conocimiento, el juego y la pérdida. Emplean la deriva formal de los conceptos expresados en el texto Termina cansado, del poemario Coda de 2023.

En el proyecto Imperdible son las esculturas y las fotografías quienes abordan el perpetuo regreso de una ola vital / donde el sosiego que no llega dulce, ni pronto / analiza el objetivo del proyecto. Las piezas dislocan su referencia cotidiana y nos conducen en un espacio plástico para convertimos en recipientes de contemplación. La exposición presenta laberintos, líneas y vacíos conectados para sostener imperdibles que se enredan ensimismados en una corriente paralizada por su propia holgura. Hay bolas de billar dispuestas en la trampa del destino, e imágenes fotográficas que narran la aventura de un dintel reflejado.

 

 

José Luis Vicario

Vive entre montañas, en un pueblo antiguo y minúsculo rodeado de terrazas cubiertas de naranjos, olivos, granados o almendros. Hace arte pues solo le interesa lo que no entiende. El material de sus esculturas son las ideas y emplea la palabra para fijar el proceso creativo del conocimiento. No distingue la complejidad de la creación plástica de la poesía y disfruta de la intensidad del tiempo elástico en el que vive bajo el sol. 

Doctor en Bellas Artes en la Universidad del País Vasco. Estudia escultura en la Kunsthochschule de Berlín y en la Kunstakademie de Düsseldorf con Tony Cragg, así como en Arteleku con Ángel Bados y Txomin Badiola. Becado por la Fundación Botín, amplia su formación posdoctoral en Diseño Industrial en la Parsons School of Design de New School University en Nueva York. Posteriormente, desarrolla en la Real Academia de España en Roma un proyecto de creación e investigación sobre escultura y arquitectura que continuará en la Hispanic Society of America de Nueva York, para trasladarse después a la Cité des Arts de París, donde amplía su conocimiento sobre cocina con una beca del gobierno francés.

Investigador y docente en el Departamento de Escultura de la Universidad de Granada, ha sido profesor invitado en las Universidades de Oporto, Ljubliana, Bolonia, Palermo, Nápoles, Ohio, School of Visual Arts de Nueva York, Cali o Estambul. Colabora con el Centro Botín de Santander en el ámbito de la creatividad y las artes plásticas. Actualmente dirige el proyecto editorial de libros de artistas LIBAR, expuestos en el Centro José Guerrero de Granada.

A comienzos de los noventa inicia su trayectoria expositiva, participando proyectos individuales y colectivos en galerías y centros de arte de Europa, Mexico, USA y recientemente en Suráfrica en Center for the Less Good Idea de William Kentridge , así como en ferias y festivales como ARCO Madrid, Art Frankfurt, Art Brussels, Artissima en Turín, Zona Maco Foto de México, PHotoESPAÑA o NYABF en MoMA PS1 de Nueva York .

Sus obras son parte de los fondos de colecciones privadas e institucionales como la del MAS de Santander, Artium de Vitoria, Caixa Bank, Fundación Botín, Fundación Coca-Cola, Centro de Arte de Alcobendas, Ministerio de Asuntos Exteriores o Colección Norte del Gobierno de Cantabria. Su trabajo artístico ha sido reconocido con premios como la mención de honor del Premio Pilar Juncosa i Sotheby´s, el primer premio de escultura Generaciones o el Premio Fin de Siglo Arte Joven de la Fundación Cañada Blanch y Club Diario Levante o FACBA.

En 2023 ganó el concurso de ideas para 1Km de arte, con el proyecto DISTANCIA RELATIVA de arte rural para el Camino de Santiago en La Rioja. Recientemente presentó la intervención multisensional Tremolor en el Museu de Pollença de Mallorca y su proyecto Le museé imaginaire revisité basado en la obra de André Malraux, participó en el proyecto comisariado por Eduarda Neves Onabstraction en Oporto, Barcelona y Paris. En la actualidad trabaja en proyecto titulado Oteiza Tropical, donde estudia el impacto de los yacimientos arqueológicos colombianos de Tierradentro y el desarrollo del concepto de vacío en el imaginario del escultor Jorge Oteiza.

Ha publicado cuatro poemarios donde reflexiona sobre el proceso creativo del artista; Deriva, 2015 editado por JosedelaFuente Galería y Tremolor, 2022 Museo de Poyensa, Textos esculpido, 2019 y Coda, 2023 en la Editorial Sonámbulos de Granada. En la actualidad prepara Ultramarino, donde reflexiona sobre su viaje marítimo de vuelta y regreso de América.

Más información espaciomarzana.com