ENG

 

Buscar

 

contacto

Contactar con el IAC

Espacio Mados | Presentacion del fotolibro de Esther Garrison "Trans-Siberian to the closed city"

Esther Garrison. Fotolibro Trans-Siberian to the Closed City

El viernes 10 de enero a las 18:30 h. Espacio Mados cuenta con la presencia de la fotógrafa española Esther Garrison que presenta su nuevo fotolibro: Trans-Siberian to the Closed City. Para esta ocasión, Garrison estará acompañada de la fotógrafa Gloria Oyarzabal, autora del prólogo del libro.

El nuevo fotolibro captura la esencia de las "ciudades cerradas" rusas, enclaves secretos dedicados a la investigación nuclear, la extracción de uranio y metales estratégicos como el zinc, así como a diversas instalaciones militares. Estos núcleos de población científica y minera nacieron en la década de 1950 bajo el régimen de Stalin y continúan operando en la actualidad.

Todavía existen 44 de estas ciudades cerradas, que permanecen invisibles en los mapas y cuyo destino era desconocido para la mayoría de la población rusa.

Si quieres asistir, no dudes en reservar tu asiento, enviando un mail a: maria@espaciomados.com

Conde Xiquena 12, 1 izq. Madrid.

El viaje documentado por Esther comenzó como una misión corporativa de su antigua empresa estatal sueca, la cual la envió a Siberia con una pregunta crucial: ¿es socialmente responsable adquirir uranio procedente de una ciudad cerrada, cuyas restricciones imponen a sus habitantes un control y vigilancia extremos? Este interrogante dio inicio a su insólito viaje a bordo del legendario Ferrocarril Transiberiano a un destino apenas accesible para la mayoría: Krasnoyarsk 45, una de las misteriosas ciudades establecidas por Stalin para operaciones altamente secretas.

Hoy, esta ciudad se erige como uno de los principales productores de uranio enriquecido para centrales nucleares, y sigue siendo una ciudad cerrada por decisión de sus propios residentes.

A través de su fotolibro, Garrison nos lleva a un viaje lleno de sorpresas, donde lo aparentemente conocido se transforma continuamente, cuestionando nuestras ideas preconcebidas y estereotipos. Este cuidadoso y provocativo trabajo no solo expone las contradicciones y realidades inesperadas dentro de estas comunidades herméticas, sino que también establece paralelismos con el actual estado de aislamiento de Rusia, invitando a reflexionar sobre la libertad y las responsabilidades éticas en el ámbito corporativo.

Trans-Siberian to the Closed City es un testimonio que recoge incredulidad, sorpresa y admiración, llevando al lector a un territorio de más preguntas que respuestas.

Sobre Esther Garrison
Afincada entre Estocolmo y Madrid, Esther Garrison es una profesional de la sostenibilidad y premiada fotógrafa centrada en documentar la relación de los humanos con su entorno, natural y urbano, pasado y futuro. En su trayectoria confluye una presencia constante de la soledad en un mundo hiperconectado. A partir del 2016, siendo testigo del impacto de la industria extractiva y energética en comunidades remotas, comenzó a documentar fotográficamente con su Fuji XT1, legado de su padre fotógrafo.

Su mirada se centra en la dureza de la condición humana ante la degradación medioambiental y los abusos de los derechos humanos, siempre presentados con una estética bella y cuidada. Esto dió como resultado proyectos premiados como: “¿Dónde? En Karaganda”, que documenta la ruta del carbón en el interior de Kazajistán y su efecto en una de las ciudades más contaminadas del planeta: Temirtau. Este proyecto fue finalista del Premio ENAIRE 2023. “Trans-Siberian to the Closed City” la llevó a ganar la Beca PHotoEspaña y se ha convertido en su primer fotolibro. El proyecto refleja un paralelismo entre la situación actual de los habitantes de las Ciudades Cerradas de Rusia y el estado actual de aislamiento del país, al tiempo que cuestiona las definiciones de libertad y los conceptos de responsabilidad corporativa. En el 2024 inicia el proyecto “Something Wicked This Way Comes”, donde la arquitectura se convierte en testigo mudo de la desintegración de las instituciones democráticas.

Más información espaciomados.com