Carlos Delgado Mayordomo, comisario de la exposición "La cuestión palpitante" | Centro de Arte Complutense (c arte c)
La Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid anuncia la inauguración de la exposición "La cuestión palpitante", una muestra que reúne el trabajo de más de ochenta estudiantes de los másteres oficiales de la facultad y de los artistas en residencia en la Casa de Velázquez.
Comisario: Carlos Delgado Mayordomo.
Con la colaboración del Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, la exposición se celebrará en c arte c (Centro de Arte Complutense) situado en Avenida Juan de Herrera, 2, y estará abierta al público del 14 al 27 de junio. Horario: De martes a sábados de 10h a 18:45h. Domingos y festivos de 10h a 15h. Lunes cerrado.
La inauguración se celebrará el viernes 14 de junio a las 12:30 horas.
LA CUESTIÓN PALPITANTE
Alumnado de los másteres oficiales de la Facultad de Bellas Artes (UCM). Artistas en residencia (Casa de Velázquez)
El prejuicio que limita el conocimiento exclusivamente a lo producido por las ciencias ha sido ampliamente cuestionado en las últimas décadas. Paralelamente, se ha consolidado la legitimidad de la investigación artística, que ha reclamado su lugar junto a otras formas de investigación reconocidas.
"La cuestión palpitante"* reúne una selección de trabajos realizados por el alumnado de los másteres oficiales de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. El propósito es dar a conocer, más allá del aula, a una nueva generación de estudiantes formada en artes plásticas, diseño, conservación y mediación, quienes se identifican como artistas-investigadores.
Para el alumnado, la creación se concibe como una forma de investigación basada en la práctica y sustentada en la exploración de habilidades intuitivas más que en metodologías sistematizadas. En contraste con los conocimientos explícitos del pensamiento científico, sus investigaciones aportan saberes experienciales y contextuales, donde los procesos creativos adquieren mayor relevancia que los criterios cuantitativos o las escalas de medición.
Si bien no descuidan las preocupaciones estéticas, la mayoría comparte el objetivo de expandir la creación hacia otros ámbitos sociales, siempre desde una perspectiva crítica relacionada con cuestiones situadas en el filo de los acontecimientos, como la economía, la ciencia, el territorio, la identidad, el feminismo, el medio ambiente, el espacio público, la tecnología o la inclusividad.
La exposición también incluye una representación de artistas franceses en residencia en la Casa de Velázquez, destacando la relevancia del diálogo institucional para el desarrollo cultural y el intercambio de ideas.
Carlos Delgado Mayordomo
Comisario de la exposición
* El título de esta exposición está tomado de la obra de Emilia Pardo Bazán que introdujo la teoría naturalista en España, y que recoge algunas de las páginas más profundas y polémicas escritas acerca de la ficción decimonónica.
María José López Cerro.
Marija Cipkute.
Francesca Fruci.
Participantes:
Máster Universitario en Educación Artística en Instituciones Sociales y Culturales (MEDART)
Coordinado por Begoña Yáñez Martínez, este máster se centra en formar profesionales capaces de generar propuestas educativas, creativas y de mediación en los ámbitos social, cultural y de salud. Los estudiantes han abordado temáticas como la creatividad inconsciente, el bienestar emocional y la inclusión de personas con discapacidad.
Máster Universitario en Dibujo y Gráfica Contemporánea (MUDIG)
Coordinado por José María Bullón Diego, este máster explora el amplio espectro del dibujo, combinando métodos tradicionales con nuevas tecnologías, y se organiza en dos líneas: Lenguajes Gráficos Contemporáneos Aplicados y Técnicas de Seriación Gráfica Avanzada.
Máster Universitario en Conservación del Patrimonio Cultural (MUCP)
Coordinado por Fátima Marcos Fernández, este máster destaca la importancia de conservar tanto bienes materiales como inmateriales, abarcando temas desde la conservación de esculturas y pinturas hasta la preservación de tradiciones culturales.
Máster Universitario en Diseño (MUDI)
Coordinado por Lara Sánchez Coterón, el MUDI aborda los desafíos del diseño contemporáneo en diversos campos, promoviendo una visión interdisciplinaria y una gestión eficaz de la investigación aplicada.
Máster Universitario en Escultura Contemporánea (MUEC)
Coordinado por Darío Lanza, este máster forma a los estudiantes en técnicas, materiales y tecnologías actuales, destacando el papel de los escultores en la sociedad.
Máster Universitario en Investigación en Arte y Creación (MIAC)
Coordinado por Pablo Álvarez Couso, el MIAC combina teoría y práctica, valorizando la intuición en el proceso de investigación artística, y posicionándose a la vanguardia de la investigación en arte.
Casa de Velázquez
Dirigida por Nancy Berthier y con la dirección artística de Claude Bussac, la Casa de Velázquez es una institución francesa fundada en 1920, que tiene como objetivo fomentar la cooperación y los intercambios artísticos, culturales y universitarios a nivel bilateral e internacional.
Más información www.ucm.es/cultura/la-cuestion-palpitante