APERTURA: Miguel Ángel Tornero en Juan Silió Madrid

Miguel Ángel Tornero: Proceso. Vista del estudio del artista. 2024. Cortesía del artista y galería Juan Silió
Miguel Ángel Tornero presenta "Las Cosas (bodegón falaz)" su segunda exposición individual en la sede madrileña de la Galería Juan Silió.
APERTURA. MADRID GALLERY WEEKEND del 12 al 15 de septiembre
12 de septiembre, de 13.30 a 22h.
13 y 14 de septiembre, de 11 a 20h.
15 de septiembre, de 11 a 14h.
Fechas de la exposición: 12/09/2024 – 08/11/2024.
Horario: Martes – viernes, 11:00 – 19:00 h. Sábado, 11:00 – 14:00 h.
C/ Dr. Fourquet, 20, 28012. Madrid.
En Las Cosas (bodegón falaz) Tornero retoma con fuerza su práctica habitual de la deriva fotográfica para elaborar, a partir de las imágenes obtenidas, dispositivos donde lo visto se contamina, se vuelve a analizar y, en definitiva, es cuestionado. Escenarios, bodegones, collages, dioramas, manipulaciones: ecosistemas, en los que las imágenes devienen más que nunca objeto y en los que los elementos protagonistas están condenados a entenderse. Se reconoce aún una necesidad de vivir mirando, aunque las estructuras de la tragicomedia cada vez parezcan más inciertas y la trama agonice. Todo es prescindible, precario y menos sorprendente, empezando por nosotros mismos. Pero, aun así -o precisamente por ello- seguimos sin poder apartar la vista. La ciudad, todavía.

Miguel Ángel Tornero: Ancha es Castilla, 2024. Impresión sobre dibond barnizado y ensamblado. 110x95x65 cm. Cortesía del artista y galería Juan Silió
La obra de Miguel Ángel Tornero se caracteriza por ser una insaciable investigación sobre el papel que desempeñan las imágenes, centrada en la noción de que el acto de ver precede al acto de decir. Desestabilizando la relación entre lo que vemos y lo que sabemos, su obra sitúa la intuición y la libre asociación no sólo en el centro del proceso de creación, sino que también invita al espectador a hacer lo mismo. Una descontextualización sistemática del tema objeto de la obra de arte hace del “juego” un hilo conductor de su trabajo. Construye una ecología de la imagen muy personal y a la vez crítica, en la que nunca miramos una sola cosa, sino que observamos continuamente la relación existente entre las cosas y nosotros mismos. Aunque la fotografía es la técnica elegida nunca es la protagonista del discurso. El medio aquí no es más que un instrumento que ofrece una parafernalia de formas de ver; no viene a registrar un momento, el medio viene a recordarnos la riqueza de las imágenes para crear registros personales de una percepción, de un momento. La fotografía es algo vivo y crudo, finalmente desmitificado, cortado por las tijeras del collage, o las capas de una narración que ha perdido su trama lineal. El collage funciona aquí como un ecosistema en el que las capas, los estímulos y la información, se reimaginan y se agitan constantemente. La carga emocional de la obra de Tornero hunde sus raíces en esta gran habilidad para compartir un hacer que no es el de la metodología, sino un impulso siempre en movimiento.

Miguel Ángel Tornero: Manojo, 2024. Impresión sobre dibond barnizado y ensamblado. 250x430x160 cm. Cortesía del artista y galería Juan Silió
Miguel Ángel Tornero (Baeza, 1978) ha realizado residencias artísticas en lugares como la Academia de España en Roma o Künstlerhaus Bethanien en Berlín, y ha sido galardonado con importantes premios de fotografía como Fundación Enaire, Grünenthal, Purificación García o ABC; así como Generaciones a proyectos artísticos o el Premio Nacional al Mejor Libro de Arte editado en 2014. Entre sus exposiciones individuales destacan “Rockstar” en el Museo de Altamira, “Quemar ramón” en la exposición inaugural del espacio de la Galería Juan Silió en Madrid, “Sin atajos” en la Universidad de Jaén, “La noche en balde” en la Galería Juan Silió de Santander, “Looking Was Serious Work but also a Kind of Intoxication” en el DA2 de Salamanca, “The Random Series -berliner trato, romananzo & madrileño trip-” en Festival suizo de Fotografía de Biel/Bienne, Les Rencontres de las Photographie de Arles y en el Centro de Arte de Alcobendas, “The Random Series -berliner trato-” en Künstlerhaus Bethanien de Berlín. Su obra está presente en colecciones como Fundación Mapfre, Banco de España, Museo de Altamira, Comunidad de Madrid y DKV, entre otras. el de la metodología, sino un impulso siempre en movimiento.
Más información juansilio.com