El Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) es una asociación independiente de profesionales dedicados al arte actual que, más allá de los intereses gremiales particulares, pretende beneficiar al conjunto de la comunidad artística. Te necesitamos para fortalecer la comunidad artística profesional del arte contemporáneo en España.
Muchos museos, centros de arte y ferias de arte contemporáneo, ofrecen condiciones ventajosas a los socios del IAC. CONSULTA AQUÍ CUÁLES SON
El IAC presenta un estudio pionero sobre la visibilidad internacional del arte español contemporáneo creado por mujeres
El Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) presenta el próximo 28 de septiembre en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza un estudio pionero sobre la visibilidad internacional del arte español contemporáneo creado por mujeres
Un proyecto del IAC subvencionado por el Ministerio de Cultura y Deporte. El estudio analiza las estrategias públicas y privadas vigentes para favorecer la internacionalización del arte contemporáneo español y concluye con propuestas innovadoras para mejorarlo.
La investigación aporta datos sobre la presencia de artistas españolas en colecciones públicas y privadas situadas fuera de España, galerías, ferias y bienales; así como entrevistas a cerca de 100 artistas, y a 24 profesionales del sector.
Los datos y conclusiones de este estudio se recogen en una publicación gratuita, disponible online, y se debatirán en una mesa abierta al público que tendrá lugar en el Instituto Cervantes de Madrid, el 3 de octubre
LA MSAC EXIGE UNA GESTIÓN HONESTA Y PROFESIONAL EN LA ORGANIZACIÓN DE LA CULTURA EN LA PRESENTACIÓN DEL DECÁLOGO DE PROPUESTAS
LA MESA SECTORIAL DEL ARTE CONTEMPORÁNEO EXIGE EL CUMPLIMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD ARTÍSTICA A TRAVÉS DE UN DECÁLOGO CON PROPUESTAS CONCRETAS
23/11/2023
La Mesa Sectorial del Arte Contemporáneo, compuesta por seis asociaciones del ámbito nacional representantes de la mayor parte del sector de la cultura artística, ha reclamado hoy en el MNCARS una gestión honesta y profesional en la organización de la cultura, y específicamente en las artes visuales, desde los diferentes gobiernos locales, autonómicos y nacionales, dado el descalabro y las acciones erráticas que están acompañando las actuaciones de determinados gobernantes en este último año.
Ana Velasco (FEAGC), Adrián Piera (IAC), Idoia Fernández (Consorcio de Galerías de Arte Contemporáneo), Isidro López-Aparicio (UnionAC), María José Magaña (MAV) y Yolanda Romero (ADACE), han sido los encargados de leer el comunicado elaborado por las asociaciones integrantes de la Mesa Sectorial de Arte Contemporáneo, en el que han manifestado una absoluta preocupación por el proceso de degradación del contexto político y social al que estamos asistiendo en los últimos tiempos y que hablan de un fuerte retroceso democrático y profesional resultando una mayor precarización e instrumentalización del sector y que refleja una actitud perversa y de menosprecio hacia los espacios de creación y exhibición de las artes visuales.
Tras ello se ha dado paso a un diálogo y puesta en común entre los ponentes y asistentes al acto en los que se ha reflexionado sobre los puntos fundamentales para una convivencia democrática en una sociedad igualitaria y la necesidad de convivir con la cultura y el arte contemporáneo:
1 - La defensa de la libertad de expresión.
2 - La obligatoriedad de elegir las direcciones de museos y centros de arte mediante concurso público, mediante un comité de selección paritario compuesto por profesionales del sector, y la presentación de un proyecto, según el Documento de Buenas Prácticas en Museos y Centros de Arte mencionado anteriormente; así como el Código de Museos del Ministerio de Cultura y Deporte, y el Código Deontológico de ICOM.
3 - Respetar y mejorar los presupuestos nacionales, autonómicos y locales dedicados a la cultura y al arte contemporáneo en concreto
4 - Activar y completar el “Estatuto de artista”
5 - Luchar contra la desigualdad de género y hacer cumplir de manera real y eficaz la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres
6 - Potenciar las enseñanzas artísticas reclamando un plan estatal para la educación artística y cultural
7- La urgencia de una ley de mecenazgo que estimule la creación y la internacionalización del arte contemporáneo español
8- Reducir el IVA, llegando a un acuerdo entre los Ministerios de Cultura y Hacienda para terminar con la discriminación que el arte español sufre respeto a otros ámbitos culturales.
9- Entender y remediar la necesidad de que en el Ministerio de Cultura exista un secretariado específico de arte contemporáneo
10- El desarrollo y la vigilancia en el cumplimiento del Código de Buenas Prácticas
La Mesa Sectorial del Arte Contemporáneo reivindica la optimización del cumplimiento de todos estos aspectos, pues solo de esta forma se conseguirá una homologación del arte contemporáneo en el estado español con los parámetros de aquellos países más avanzados del ámbito europeo al que pertenecemos.
El Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) es una asociación independiente de profesionales dedicados al arte actual que, más allá de los intereses gremiales particulares, pretende beneficiar al conjunto de la comunidad artística.
Desde su creación, en febrero de 2004, el IAC desarrolla iniciativas con el fin de favorecer la mejora y el perfeccionamiento de nuestra red institucional dedicada al arte contemporáneo, para velar por la progresiva implantación de buenas prácticas e impulsar una nueva percepción social del arte español actual.
Atari Kultura Arquitectónica y yo organizamos un seminario y unas jornadas sobre la Bauhus en el marco de Mugak 2019. Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi
"La metamorfosis, la inconsistencia, lo informe", Marina Núñez en La Gran, de 20 de enero a 25 de marzo de 2017
Descripción
“La metamorfosis, la inconsistencia, lo informe” es la primera exposición individual de la artista Marina Núñez en una galería de arte tras las realizadas en Artium, el Patio Herreriano, la Sala Alcalá 31 o La Madraza. Dicha exposición reunirá gran parte de sus últimos trabajos junto con una selección de piezas de otras etapas de su producción.
“La metamorfosis, la inconsistencia, lo informe” es una muestra en la que confluyen años de investigación de la artista sobre el terreno simbólico de la exclusión, que en un principio se materializaba a través de la representación de locas, histéricas, monstruas y que ha ido derivando hacia la concepción de un sujeto transfronterizo, nómada, fluyente; mestizo, múltiple, híbrido; mutante, proteico, cíborg.
La Gran es una galería de arte contemporáneo abierta en marzo de 2015 y ubicada en una vivienda de Valladolid que se convierte en símbolo de nuestros objetivos, pues nos permite, desde el espacio íntimo de una casa y en contacto estrecho con cada artista, un acercamiento con quienes están interesados en su obra que sea propiciador de otras actividades que impulsen el debate.
Con el objetivo de transmitir –en una ciudad en la que hay pocas galerías– que el entorno del arte puede ser algo aprehensible y cálido, queremos que La Gran sea más que un espacio de contemplación; por eso trabajamos con artistas que además de contar historias, se comprometen y sobre todo, buscan que el espectador mire con otros ojos la realidad, lanzando preguntas que hagan pensar, dudar de nuestras certezas o incluso perturben nuestro confort. Es el caso de Marina Núñez, Enrique Marty, Ignacio Pérez-Jofre, Laura Salguero, Guillermo Peñalver, Elisa Terroba, Eva Díez, Luis Pérez Calvo, Laura Piñeiro o Verónica Vicente, artistas representados por la galería y con los que aspiramos a ir creando un proyecto (galería, editora y espacio de producción) cercano y que use las redes y los medios de difusión para mostrar la capacidad transformadora de sus obras y sus ideas.
Además de con la galería, el proyecto de La Gran se complementa con una editora de arte y objetos asequibles diseñados por artistas destacados, como Marina Núñez, Enrique Marty, Daniel Verbis, Rosalía Banet o Elena Fernández Prada, entre otros, que busca acercar a todos los públicos la posesión de piezas de arte. Y en diciembre de 2016 hemos abierto La Recámara, un espacio dedicado a micro-residencias y proyectos con los que queremos propiciar debates y reflexiones que se sustenten en lo artístico como un recurso dinamizador de lo social.
Amparela Benlliure es doctorada en Comunicación Audiovisual y licenciada en Historia del Arte por la Universidad de València, España.
Consultora y agente cultural independiente, especializada en la gestión de proyectos artísticos contemporáneos y eventos culturales.
De 2002 a 2005 dirige la galería de arte AKKA en Valencia. De 2006 a 2010 trabaja como manager en la galería de arte contemporáneo La Nave, Valencia (España). De 2010 a 2014 se traslada a Londres donde colabora con galerías de arte contemporáneo: Open Gallery, Maddox Arts y Parasol Unit y gestiona varios proyectos de comisariado para el Institut d' estudis Baleàrics, IEB.
En 2012 funda Amparela Benlliure Art Consulting agencia dedicada a la consultoría de arte y gestión de proyectos culturales. Como consultora ha desarrollado su especialidad en el asesoramiento en ferias de arte y en la adquisición de obras de arte del mercado primario y secundario. Ha formado parte del equipo de consultores de PintaLondon, The Modern and Contemporary LatinoAmerican Art Show.
De 2016 a 2019, dirige las cuatro ediciones del evento cultural Abierto València, organizado por la Asociación de galerías de arte contemporáneo de la Comunidad Valenciana, LaVAC.
Desde 2019, desarrolla e imparte cursos de formación sobre el mercado del arte, en la Fundació General Col.lecció Martínez Guerricabeitia. Universitat de València. En 2020 codirige junto con Jorge Sebastián el Posgrado “Experto Universitario en Mercado y Gestión de Arte Contemporáneo” de la Universitat de València.
INSTALACIÓN: El Real Viaje Real, The Real Royal Trip, P.S.1 MOMA Contemporary Art Center, New York, U.S.A. (2003)
Descripción
El lugar elegido para la instalación fue el espacio del PS1 conocido como “Sala de calderas”. Las connotaciones del propio espacio hicieron que que no fuera necesario modificarlo y que, al situar la pieza de El loco, el espectador tuviera la sensación de que este estaba encerrado en una celda. Es decir, tras recorrer un largo camino en la semioscuridad hasta llegar a la sala de calderas, el espectador se ve enfrentado a la contemplación de un personaje marginal que, en medio del ambiente fashion del mundo del arte, le obliga a salir de su confortable burbuja
PSJM es un equipo de creación, teoría y gestión formado por Cynthia Viera (Las Palmas G.C., 1973) y Pablo San José (Mieres, 1969). PSJM se presentan como una «marca de arte», apropiándose así de los procedimientos y estrategias del capitalismo avanzado para subvertir sus estructuras simbólicas.
El «equipo-marca» ha sido incluido entre los 100 artistas más representativos del arte político internacional en Art & Agenda: Political Art and Activism (Gestalten, Berlín, 2011). También ha sido incluido en Younger than Jesus. Artist Directory. The essential handbook to the future of art (New York: Phaidon-New Museum, 2009) y Come Together: The Rise of Cooperative Art and Design (New York: Princeton Architectural Press N.Y., 2014, entre otras publicaciones.
Sus obras están presentes en numerosas muestras internacionales como Personal Structures en el contexto de la 58ª Bienal de Venecia (2019), Beyond the Tropics, en el contexto de la 56ª Bienal de Venecia (2015), Hic et Nunc, Hirshhorn Museum, Washington D.C. (2014), One Shot!, Museu Brasileiro da Escultura, São Paulo (2014), Off Street, A Foundation, Londres (2009), The Real Royal Trip… by the Arts, PS1-MOMA, New York (2003, en colaboración con El Perro y Aitor Méndez), y otras de ámbito estatal como Prophetia, Fundación Miró, Barcelona (2015) o PIGS, Artium, Vitoria (2016).
En el ámbito teórico, cabe señalar algunas de sus últimas publicaciones: Arte y procesos democráticos (TEA, Tenerife, 2017), Fuego amigo (CENDEAC, Murcia, 2015) o el artículo «Marcuse y el lema de la CIA» en la Revista de Occidente (Madrid, 2016). Entre sus trabajos de gestión cultural se encuentran los comisariados de Sus formas, nuestro dolor (Gabinete Literario, Las Palmas GC, 2020), Tu País No Existe (Gabinete Literario, Las Palmas GC, 2019), Es personal (Gabinete Literario, Las Palmas GC, 2019), Biotopías (Gabinete Literario, Las Palmas GC, 2018), Arte y Participación Ciudadana (Las Palmas G.C., 2016) o la coordinación e imagen de World is Work, comisariada por José María Durán (Kwadrat, Berlín, 2010). Su intensa actividad se extiende a la didáctica, donde destaca su presencia como profesores invitados en la Washington State University o
los talleres de verano PSJM•Workshop en el Instituto Cervantes de Berlín (2012-2015) y en el Gabinete Literaio de Las Palmas GC (2018-2019).
TORMENTA DE SILENCIO EXPOSICIÓN DE REALIDAD VIRTUAL. URGEL 3, MADRID, 2015 / 2016.
Descripción
Damià emplea la realidad virtual para explorar los límites difusos entre obra de arte, exposición y documentación con una tecnología que abre además un camino muy interesante para la sostenibilidad de grandes intervenciones temporales y permanentes. Una exposición realizada en un espacio industrial deteriorado, ahora no accesible, pero que sigue siendo visitado como espacio de muestra de arte digital. De nuevo, experimentando con nuevos materiales y tecnologías en su proceso creativo, Damià amplía su paleta y ofrece nuevas perspectivas.