J. R. ALCALÁ Catedrático de "Tecnologías de la Imagen" en la Facultad de BB.AA de Cuenca y director del MIDECIANT
TRABAJAR DESDE LAS PERIFERIAS
Cuando, tras un periodo de euforia política, social, económica y cultural, una sociedad dominante entra en crisis, la actividad principal de los artistas es hacerla patente y trabajar para poder superarla.
No hay mejor fuente de alimentación para las vanguardias artísticas que el trabajo militante, contracultural y comprometido con y desde el foco de dichas crisis.
Es entonces cuando las periferias –geográficas y culturales- aparecen como un auténtico bálsamo para el cultivo de nuevos manifiestos, de nuevos paradigmas.
Uno de los últimos hitos de la creación desde la periferia fue Dadá y su Cabaret Voltaire en Zurich. Su trabajo, incomprendido, rechazado e invisibilizado por los grandes centros culturales del momento –Paris, Nueva York y Berlín-, nos ha proporcionado muchos de los nuevos paradigmas desarrollados por las vanguardias de la segunda mitad del siglo XX.
Estamos a punto de cumplir 30 años de intenso trabajo artístico, docente, investigador y de gestión cultural en la periférica ciudad de Cuenca, en el entorno de la Universidad de Castilla-La Mancha y de su Facultad de Bellas Artes. A lo largo de todos estos años he podido realizar, junto a mis compañeros de viaje (Sarmiento, Brea, Sánchez, Martínez–Collado, Molina, Navarrete, etc.), magníficos proyectos en torno a las prácticas artísticas más radicales y contraculturales. Proyectos que difícilmente podrían haber creados y mantenidos por tantos años en las grandes metrópolis. Crear el Museo Internacional de Electrografía, idear las Colecciones y Archivos de Arte Contemporáneo de Cuenca, poner en funcionamiento la primera Cátedra de Arte y Tecnología de Latinoamérica, dar vida al Centro de Creación Experimental, recuperar y reactivar el Gabinete de Música Electroacústica, liderar numerosos proyectos de investigación de excelencia nacionales y europeos de Media Art, comisariar innumerables exposiciones y publicar infinidad de textos especializados en el ámbito del ACT, son algunos de los logros que nos han proporcionado tantas satisfacciones.
Hemos pagado el consabido peaje comprobando cómo su proyección y repercusión apenas han traspasado el ámbito de lo estrictamente especializado. La razón no puede ser más simple y se resume en una sencilla, pero demoledora ecuación: Vanguardia + Periferia = Invisibilidad + Ninguneo. Aunque la Historia demuestra que su resultante es condición sine qua non de todo legado artístico para la posteridad. Que las verdaderas vanguardias acontecen –silenciadamente, que no silenciosamente- en estas duras periferias.
José Ramón Alcalá