¿Para que sirve la cultura? Texto de Juan Aizpitarte
¿Para que sirve la cultura?
Esta palabra, tan gastada en titulares, ha perdido quizás su dimensión integradora, movilizadora y específica, de tanto repetirla. Para reflotarla proponemos evocar su primer sinónimo; civilización. Es tan amplia su cobertura, que afecta a todas disciplinas dentro de si. Hoy, al nombrarla, solo pensamos en ocio y entretenimiento gracias a un abuso de comunicación. La cultura tiene poder. Poder de transformación, poder de federación, y poder de dotar de herramientas para poder discernir los eventos del mundo desde la subjetividad de cada experiencia personal. Cultura es autonomía, capacidad y rumbo al mismo tiempo.
La educación en el arte para normalizar la situación
Isabel Durán
A pesar del esfuerzo ímprobo que está realizando el sector del arte contemporáneo desde hace décadas, todavía estamos sufriendo con intensidad la anomalía que supone la falta de comprensión y respeto por parte de ámbitos de relieve en nuestra sociedad. Llegará algún día en el que el arte contemporáneo se perciba como algo directo y próximo, como algo que forma parte de todos y, lo más importante, que es de todos y para todos. Pero hay que seguir trabajando por ello.
MIRYAM ANLLO VENTO. Directora de Espacio DiLab y Delegada del IAC en Castilla y León
EDUCA_ACCIÓN
Los días 8, 9 y 10 de marzo asistí, en nombre del IAC, a la III Conferencia de la Cultura, organizada por la Federación Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales en Valladolid. Anteriormente estuve en Málaga en las jornadas “¿Educa el arte contemporáneo?”, organizadas por el Museo Picasso y en las que colaboró el IAC. En ambas surgieron las mismas reflexiones respecto a la situación de la cultura en nuestro país.
Fotografía: Niñas trabajando en el taller sobre la obra “La cuadratura del círculo.121.439.531.096.594.251.776 obras únicas” de Pepe Cruz Novillo. Exposición en Espacio DiLab. Urueña. Julio del 2015.
J. R. ALCALÁ Catedrático de "Tecnologías de la Imagen" en la Facultad de BB.AA de Cuenca y director del MIDECIANT
TRABAJAR DESDE LAS PERIFERIAS
Cuando, tras un periodo de euforia política, social, económica y cultural, una sociedad dominante entra en crisis, la actividad principal de los artistas es hacerla patente y trabajar para poder superarla.
No hay mejor fuente de alimentación para las vanguardias artísticas que el trabajo militante, contracultural y comprometido con y desde el foco de dichas crisis.
Es entonces cuando las periferias –geográficas y culturales- aparecen como un auténtico bálsamo para el cultivo de nuevos manifiestos, de nuevos paradigmas.