Galería Elba Benítez | Ernesto Neto - Huni Kuin | C3A Centro de Creación Contemporánea

En su segundo año de colaboración, C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía, Córdoba, dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte y TBA21 presentan la segunda fase de Remedios, una exposición colectiva comisariada por Daniela Zyman que se podrá ver del 22 de septiembre de 2023 al 31 de marzo de 2024.
La inauguración estará acompañada de un extenso programa de actividades que tendrá lugar los días 22, 23 y 24 de septiembre.
Viernes 22 de septiembre, 18:30-21:00 h.
Remedios: Por los caminos ancestrales
Ceremonia de inauguración a cargo de Ernesto Neto y los Huni Kuin.
Con Living Bridge -La unión de culturas occidentales e indígenas con base en Europa, líderes amazónicos del pueblo Huni Kuin y Ernesto Neto.
Centro de Creación Contemporánea de Andalucía
En 2022, en el vigésimo aniversario de la fundación, se lanzó un nuevo proyecto de tres años de duración que plasma la colaboración de TBA21, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Córdoba, que abarcan una serie de exposiciones creadas a partir de la colección, así como residencias, performances y programas educativos en el C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía, Córdoba y en el espacio público. El programa de Córdoba, con las exposiciones inaugurales Futuros Abundantes y Futuros Abundantes en tiempos convulsos, y la exposición 2023 Remedios: donde podría crecer una nueva tierra, pone el énfasis en la centralidad de las prácticas regenerativas y curativas para reorientar la relación con los comunes y los no humanos, hacia futuros de comunidades y relaciones prósperas.
La exposición Remedios del C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía estrena su segundo capítulo, Por los caminos ancestrales. Inspirada en un poema de la poeta indígena norteamericana Natalie Diaz, esta segunda parte de Remedios es una invitación a recorrer los caminos ancestrales y a profundizar en las múltiples prácticas relacionadas con la reparación, la sanación y la remediación que se despliegan y entretejen a lo largo de la exposición. En esos cruces, sabidurías ancestrales se funden armónicamente con perspectivas contemporáneas, reuniendo voces del pasado, presente y futuro en una búsqueda compartida de perspectivas transformadoras para la regeneración y la reparación.
Al concebir prácticas artísticas de curación y reparación colectivas, las obras expuestas y el programa público que tendrá lugar los días 22, 23 y 24 de septiembre, Remedios: por los caminos ancestrales, invitan al público a relacionarse con las obras de arte para encontrar consuelo, alegría y reposición. Siguen la inestimable intuición y guía de los artistas y abraza la capacidad del arte para abogar por la labor reparadora, la curación y la transformación social.
Las piezas de la exposición, pertenecientes a la Colección TBA21 o producidas a través de las plataformas de producción e investigación TBA21 on st_age y TBA21–Academy, reivindican el espíritu de esos sanadores y sabios ancianos que, desde la conciencia del daño sufrido en el pasado, han guiado política, cultural y espiritualmente a sus comunidades hacia la celebración de un mundo renovado. Para honrar su aportación, la exposición y el programa de actividades que la acompaña son una invitación a explorar nuestra capacidad de custodiar y dar nueva vida a estos mensajes espirituales y proféticos.
Remedios es una propuesta dinámica y en constante evolución que, a lo largo de su desarrollo, se desprende de algunas capas. Es, por tanto, una exposición que respira vida, donde conviven obras de arte y prácticas de creación que generan intersticios fértiles en conexiones y diálogos.
En septiembre de 2023, Remedios se reabrirá con una nueva selección de obras de artistas tan célebres como Etel Adnan, Fengyi Guo, Taloi Havini, Brad Kahlhamer, Regina de Miguel, Pierre Mukeba, Eduardo Navarro, Paulo Nazareth, Selma Selman, Himali Singh Soin, Akeem Smith y Jessi Reaves. Todos ellos aportan su voz a una indagación continua en torno a la reparación, la restitución, la recuperación y el anhelo colectivo de sanación, cuidado y transformación.
Descubrirás obras que rinden homenaje a prácticas ancestrales, curativas y espirituales, y que revelan visiones artísticas poliédricas, las cuales, además de ampliar los temas fundamentales de Remedios, también te animan a profundizar en tu empatía y a acoger otros relatos y voces —en ocasiones despreciados o suprimidos a la fuerza— mediante el poder transformador del arte.
COMISARIA
Daniela Zyman
LOCALIZACIÓN
C3A Centro de Creación Contemporánea, Córdoba
ARTISTAS
Marina Abramović, Etel Adnan, Kader Attia, Víctor Barrios, Gabriel Chaile, José Covo, Abraham Cruzvillegas, Olafur Eliasson, Fengyi Guo, Newell Harry, Taloi Havini, Brad Kahlhamer, Pavlo Makov, Thiago Martins de Melo, Regina de Miguel, Asunción Molinos Gordo, Courtney Desiree Morris, Pierre Mukeba, Eduardo Navarro, Paulo Nazareth, Shirin Neshat, Ernesto Neto, Xiomara de Oliver, Daniel Otero Torres, Mònica Planes, PLATA, Nohemí Pérez, Belén Rodríguez, Selma Selman, Himali Singh Soin, Akeem Smith y Jessi Reaves, Sandra Vasquez de la Horra, Klaus Weber, Francesca Woodman.
PROGRAMA INAUGURAL
El arte de la reparación. Del 22 al 24 de septiembre.
Un encuento de tres días sobre prácticas de sanación y regeneración con sanadores y sabios amerindios, artistas, pensadores y curadores. Con Txana Bane Fabiano Sales Huni Kuin Kaxinawa, Ernesto Neto y Kathi Mãkuani.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES INAUGURALES - EL ARTE DE LA REPARACIÓN
Viernes 22 de septiembre
CEREMONIA DE INAUGURACIÓN
Remedios: Por los caminos ancestrales
C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía
18:30-21:00 h
Ceremonia de inauguración a cargo de Ernesto Neto y los Huni Kuin
Con Living Bridge -La unión de culturas occidentales e indígenas con base en Europa, líderes amazónicos del pueblo Huni Kuin y Ernesto Neto.
Centro de Creación Contemporánea de Andalucía
En inglés y portugués, con traducción al español
«Cantar es el bosque, hay un bosque dentro de nosotros» —Ernesto Neto El pajé (chamán) Txana Bane Huni Kuin Kaxinawa, del pueblo indígena Huni Kuin, inaugura el encuentro con una ceremonia de cantos y danzas. Junto a Pae Ibu, Kathi Mãkuani, Siá, Shimpani, Nawa Ibà y Ernesto Neto, el ritual de apertura sirve para crear una zona de encuentro, escucha profunda y sanación en la Kupixawa de Neto. El santuario de ganchillo de Neto da la bienvenida a voces diversas, reunidas para compartir sus cosmovisiones y prácticas, invocando a nuestros ancestros y también a formas de agencia no-humanas.

Ernesto Neto, BasnepuruTxanaYube, 2015. Commissioned by TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary. TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary Collection. Instalación: Remedios. Dónde podría crecer una nueva tierra. C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía, Córdoba. Photo: Imagen Subliminal (Rocío Romero + Miguel de Guzman)
Sábado 23 de septiembre
SANAR LA TIERRA
C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía y Cuevas del Pino
11:30 – 13:30 h
¿Es la tierra para quien la trabaja?
Mesa redonda con Asunción Molinos Gordo, Helena Moreno González y La Fresnedilla, proyecto agroecológico. Moderada por Marina Avia Estrada
Caja Negra, C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía
En español «Llamar a algo recurso es hacer ciertas afirmaciones sobre ello» - Elizabeth Emma Ferry y Mandana E. Limbert En esta charla Asunción Molinos Gordo, Helena Moreno González y miembros de La Fresnedilla, proyecto agroecológico, abordan y desmontan la narrativa engañosa que plantea una escasez mundial de recursos. Partiendo de sus respectivas prácticas artísticas y agrícolas situadas, las ponentes abordan la cuestión de la distribución ecológica justa y ofrecen enfoques inspiradores arraigados en la recuperación de los conocimientos tradicionales, el patrimonio y la sabiduría de la población campesina. ****
17:30-19:00 h
Universos sanadores
Con Living Bridge, líderes amazónicos Huni Kuin y Ernesto Neto. Moderado por Daniela ZymanKupixawa,
C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía
En inglés, portugués y español
Con el concepto de Xina Bena, que significa tiempo nuevo en hatxakui, el pueblo Huni Kuin señala un proceso de transformación que abarca múltiples dimensiones. Esta era emergente requiere métodos de aprendizaje colaborativos, antiguos y nuevos, que fomenten la conexión no sólo entre diferentes comunidades y tecnologías, sino también entre seres y entidades no humanas. El tiempo nuevo nos invita a un profundo cambio de perspectivas y enfoques en pos de una coexistencia con el mundo natural y con los demás. Este encuentro ofrece una oportunidad única para entablar conversaciones más allá de nuestras fronteras geográficas, artísticas y espirituales.
20:00-23:00 h
Plantas maestras y encuentro culinario
Charla seguida de encuentro ritual y celebración culinaria (con reserva previa)
Con PLATA y Pilar Amor, los sanadores y preservadores del saber amerindio Txana Bane, Pae Ibu, Kathi Mãkuani, Siá, Shimpani, Nawa Ibà, Ernesto Neto y La Fresnedilla, proyecto agroecológico.
Cuevas del Pino
En inglés, portugués y español
Las plantas maestras tradicionales del Amazonas no son meras sustancias pasivas; son entidades espirituales sensibles con agencia propia. Estas plantas maestras facilitan una conexión profunda entre los seres humanos y los diversos seres de la selva, activando diferentes estados de conciencia, intencionalidad y subjetividad. Para los Huni Kuin, estas plantas son guías venerables que les conducen a través de las dimensiones prácticas, terapéuticas y espirituales de su existencia. Además, las plantas son reparadoras y transformadoras, ya que digieren y metabolizan desórdenes tóxicos y disfunciones climáticas, emocionales y somáticas. En diálogo con Pilar Amor y el colectivo artístico PLATA, y con la colaboración del colectivo La Fresnedilla, proyecto agroecológico, este encuentro culmina con una ofrenda culinaria para celebrar la importancia de preservar las costumbres alimentarias tradicionales.
Domingo 24 de septiembre
SANAR LA MEMORIA
Caja Negra, C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía
11:30-12:00 h
Nekya. Una película río
Presentación del proyecto de investigación de Regina de Miguel
En español
El film de ensayo Nekya. Una película río (2023), un encargo realizado por la artista Regina de Miguel para la exposición Remedios, dirige una mirada histórica, crítica y poética sobre la comarca de Riotinto, situada en el sur de la provincia de Huelva. En esta presentación, la artista explicará sus metodologías de trabajo y las múltiples capas que convergen en este proyecto. Única desde el punto de vista geológico y biológico, testigo de numerosos procesos de colonización y explotación, la región de Riotinto plantea un singular paradigma para pensar el inicio de la vida en el universo. La película conjuga una reflexión sobre las temporalidades geológicas y líticas con la historia de los desastres ecológicos y las turbulencias sociales que afectaron a la región. Desde la masacre de más de 200 mineros durante la huelga contra la compañía británica Río Tinto Company a finales del siglo XIX, hasta los crímenes y fosas comunes de la dictadura franquista, la cuenca de Riotinto se ha convertido en un emblema para el debate en torno a la construcción política de las memorias pasadas, presentes y futuras.
12:00-13:00 h
Riotinto: memorias en construcción
Conversación con Regina de Miguel y Juan Manuel Guijo. Moderada por Marina Avia Estrada
En español
En esta conversación con el arqueólogo forense Juan Manuel Guijo, Regina de Miguel aborda el debate en torno a la memoria democrática española, tratando específicamente los derechos de las víctimas de la guerra civil y la posterior dictadura franquista. En este contexto, la charla se centra en el papel de la arqueología forense para desenterrar la memoria de las víctimas y la exhumación de fosas comunes como acto para rescatar a los y las desaparecidas del silencio del olvido y fomentar una memoria colectiva democrática.
13.00-14.00 h
Riotinto: epistemologías del colonialismo interno
Una charla de Javier García Fernández
En español
Javier García Fernández, historiador especializado en las luchas sociales de la Andalucía rural, presenta el sur español como ejemplo paradigmático de lo que denomina «colonialismo interno». Entender Andalucía como tierra fronteriza entre el Atlántico y el Mediterráneo; entre Europa, África y América; entre Oriente y Occidente; entre Norte y Sur, implica descolonizar las narrativas eurocéntricas que han configurado las formas hegemónicas con que se ha pensado Andalucía. A través de la lente de Riotinto y Huelva, descritos como lugares relegados a una posición periférica, García Fernández profundiza en las cuestiones sociales, económicas y epistemológicas que plantea este territorio. La charla repasa historias de resistencia contra la explotación económica y la violencia depredadora, arrojando luz sobre nuevas formas de sindicalismo que abrazan la justicia ecológica y abren camino para una memoria colectiva democrática.
C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía, Córdoba
Carmen Olmedo Checa, s/n, 14009 Córdoba
Cuevas del Pino Casas Rurales14710 Córdoba